Universitat Rovira i Virgili

Transferencia académica 2023

El 17 de enero de 2023 se realizó la XX sesión titulada "Democratizar los cuidados en salud mental: reflexiones en torno a la gestión colaborativa de la medicación". Organizada por el MARC y el ICEERS, y con la participación del DAFiTS y del Programa Doctoral en Antropología y Comunicación, Asun Pié Balaguer (UOC) y Mercedes Serrano Miguel (UB) presentaron la "Guía para la gestión colaborativa de la medicación en salud mental". Esta herramienta, desarollada con anterioridad en Canadà y Brasil, ha sido adaptada al contexto catalá a partir de una investigación de carácter participativo dirigida por un equipo de la URV-UOC.

El seminario incluyó dos conferencias: "Neurolépticos para una biopolítica de la indiferencia: El descubrimiento de la clorpromazina" (9 de febrero) y "La gestión psicofarmacológica de la femindad: antispsicóticos para mujeres insumisas" (23 de febrero). Ambas charlas fueron impartidas por la Dra. Sandra Caponi, Profesora titular de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), Investigadora del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (Brasil), y del MARC.

Organizado por el DAFiTS, el 24 de febrero nos reunimos per celebrar y disfrutar del acto de homenaje a la catedrática emérita Dolors Comas d'Argemir.

El 10 de marzo se presentaron los resultados del proyecto "Violències a la infància i discapacitat en entorns educatius a Tarragona", que tiene como objetivo la promoción de la digitalización de la intervención de los y las profesionales vinculados a la Diputación de Tarragona para favorecer la detección y atención en las violencias que afectan a infancia y adolescencia. Participaron las coordinadoras del proyecto, Núria Torres y Eva Zafra, las doctorandas Eva Neus Miralles y Sònia Pujol, además de numerosos profesionales de diferentes ámbitos.

El 16 de marzo se celebró una vez más el día mundial del Trabajo Social en el Aula Magna del campus Catalunya. El programa de la jornada, con el título de "El treball social a debat: reflexions des de l'acadèmia i la professió", incluyó diferentes conferencias impartidas por Conchita Peña, Pilar Blanco y Emiliana Vicente, así como una mesa redonda en la que se debatió la situación actual de los Servicios Sociales y los retos de futuro. Una segunda mesa redonda, dedicada a hablar del "Treball social a Espanya en el marc dels serveis socials de base", contó con los aportes de Txema Duque, Esther Robles y Tania Luque.

En la sesión del 23 de marzo se presentó el proyecto, se pusieron en común los objetivos y la experiencia de los miembros del equipo y, finalmente, se planificaron las acciones de la primera fase del proyecto. También se presentó el libro fruto de la investigación: "Hijos e hijas de la violencia de género. Análisis de Casos sobre las Consecuencias del Feminicidio". Además, Joshua Alonso Mateo y Luz Marina Rodríguez Rodríguez compartieron sus testimonios. Finalmente, la Fundación Mujeres y el Fondo de Becas Soledad Cazorla explicaron sus intervenciones.

A cargo de Gerardo Abboud, esta conferencia tuvo lugar el 3 de mayo. Gerardo es ingeniero, y viajó a Oriente en el 1970. Vivió 14 años en los Himalayas de India y de Nepal, estudiando y practicando budismo tibetano. Se dedica a la traducción y en este rol, acompaña a sus maestros y otros lamas de diversos linages en gira de enseñanza por diversos paises.

El sábado 6 de mayo en el campus Catalunya de la Universitat Rovira i Virgili se celebró el II Foro Social del Cuidado. Este Foro es una iniciativa ciudadana que tiene como misión aglutinar el malestar social con respecto al cuidado y conseguir la transformación social y política necesarias para el reconocimiento  del Derecho al Cuidado y la creación de un Sistema Nacional de Cuidado. Este año las jornadas se celebraron simultáneamente y de forma descentralizada en Tarragona, Girona, Lleida y Barcelona.

El miércoles 17 de mayo Gustavo Caponi (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil) nos planteó que no hay ningún concepto de raza que, al aplicarse al Homo sapiens, encuentre su extensión en un grupo de linajes evolutivamente diferenciables. Consecuentemente, desde un punto de vista filogenético, las “razas humanas” son una ficción. Sin embargo, las "razas humanas" pueden llegar a funcionar como predicados con algún grado de relevancia epistémica. Estos "predicados raciales" especificarían ciertos tipos fisonómicos que pueden ser significativos en diferentes contextos de discusión. Muy particularmente, cuando se trata de identificar a grupos e individuos que puedan encontrarse en condiciones de vulnerabilidad, o que puedan venir a ser beneficiarios de políticas de acción afirmativa.

Moderat per Joan Josep Pujadas (President de l'ITA), el 18 de maig es va presentar el nou monogràfic de la Revista Arxiu d'Etnografia de Catalunya titulat "Quan la memòria ens interpel·la". Van participar de l'acte Xavier Roigé (UB), Yolanda Aixelà-Cabré (CSIC) i Jordi Moreras (URV).

Los desafíos que porta consigo la globalización de las plantas psicoactivas centraron los debates del VII Coloquio del MARC, organizado este año conjuntamente con el International Center for Ethnobotanical Education, Research & Service (ICEERS). El encuentro tuvo lugar los días 25 y 26 de mayo, y contó con más de un centenar de personas inscritas en las dos conferencias y las cinco mesas de presentaciones.

El 13 de junio Dolors Comas d'Argemir y Montserrat Soronellas brindaron una conferencia en el marco de su último proyecto sobre la COVID-19 en la Societat Catalana de Geriatria i Gerontologia, en el marco de la vocalía social.

Durante esta jornada, titulada "IntervenArt. Art com a eina d'innovació i transformació social" que tuvo lugar el 9 de junio, se analizó el papel que el arte juega como herramienta de innovación y de transformación social. Se presentaron proyectos y experiencias que, a través del arte, permiten conocer el potencial de la investigación y la intervención socio-educativa para promover la inclusión y fomentar el compromiso social.

Del 25 al 27 de septiembre de 2023, a l'Arxiu d'Etnografia de Catalunya, el profesor Eduardo Menéndez impartió 3 sesiones en días consecutivos para profundizar en la perspectiva relacional en el estudio del proceso salud/enfermedad/atención. El seminario fue una oportunidad única para conocer y dialogar junto a una de las principales referencias internacionales en el campo Antropología Médica.

A cargo del Dr. Eduardo Menéndez Spina, esta conferencia puede ser considerada como la intervención inaugural de un ciclo o serie sobre desigualdades sociales, redes y salud que se realizará en las sedes de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat de Barcelona (UB) i la Universitat Rovira i Virgili (URV) por parte de diferentes investigadoras e investigadores durante el año académico 2023-24. El propósito de este Joint Seminar on Social Inequalities, Networks and Health es profundizar sobre la relevancia de los determinantes sociales y estructurales para entender los procesos de salud, enfermedad, atención y prevención.

El seminario se centró en algunos de los debates disciplinares de Trabajo Social en torno al post-estructuralismo, fundamentalmente en la manera en que algunas categorías centrales son apropiadas para la reflexión sobre la intervención profesional.

En medio de los crecientes llamamientos internacionales por descolonizar los currículums y las prácticas científicas, en esta presentación se discutieron tres áreas de posible debate para una visión menos colonial de la biología y las ciencias de la vida. En primer lugar, se analizaron las infraestructuras imperiales del conocimiento biológico y médico, desde las primeras investigaciones botánicas hasta la teoría de la selección natural de Darwin, hasta el desarrollo de la eugenesia y la genómica humana en el siglo XX. En esta sección el Dr. Meloni se preguntó acerca del compromiso de la historia epistémica de la biología y las ciencias de la salud, y cuántas posibilidades alternativas se han borrado o silenciado durante esta historia imperial. En segundo lugar, se trazó un posible camino histórico hacia una visión menos eurocéntrica y más inclusiva de los cuerpos/prácticas ambientales antes del auge de la biología moderna. Finalmente, se examinó la epigenética como posible lugar de biología descolonial, sugiriendo mirar la adopción específica de la epigenética por parte de las epistemologías del sur y los indígenas para deshinchar las tensiones cognitivas entre el canon biológico occidental y los entornos poscoloniales en áreas como el desarrollo humano, la salud, el trauma histórico y la justicia epistémica.

-Sesión 1 - 17 de octubre: Cómo ilegalizar la antropología. Los comités de "ética" y el Reglamento general de protección de datos, a cargo del Dr. Fernando Vidal y la Dra. Blanca Deusdad.

Los antropólogos vienen cuestionando los Comités de ética de la investigación (CEI) desde que estos comenzaron a institucionalizarse en los años 1970 en EEUU. El conflicto de fondo es epistémico y moral, ya que los CEI toman como modelo al ensayo clínico biomédico y reducen la ética al reglamento. En los '60, "ética" en antropología evocaba temas de responsabilidad social; hoy significa cumplir con las regulaciones sobre la "investigación con sujetos humanos" y, desde 2018, con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE. El objetivo del RGDP es proteger la privacidad individual frente a la recopilación masiva de datos personales. Pero sus normas se han incorporado a la evaluación "ética" de los proyectos de investigación, agravando a tal punto la situación que la pregunta "Es legal la antropología?" se ha utilizado para destacar su impacto en el quehacer antropológico.

-Sessión 2 - 7 de noviembre: Quality and ethics in qualitative research: a relational approach, a cargo del Prof. Virpi Timonen (University of Helsinki, Finland)

Despite the extensive literature on quality in qualitative research, understanding and demonstrating quality remains a challenge, especially for researchers who are new to qualitative research. Researchers tend to be more familiar with the core elements of research ethics (such as informed and voluntary consent), yet ethics and quality overlap in many ways. The purpose of this talk is to outline both paradigm-specific and cross-paradigm understandings of quality in qualitative research, before offering a parsimonious conception of the core constituents of quality, applicable and adaptable regardless of the paradigm that the (qualitative) researcher adopts. I will argue that quality in qualitative research is a relational process where the researcher constructs a set of relations that are constitutive of credibility and relevance. Quality in this understanding arises from formulating a research question that is relevant (for the studied concern and participants); sampling for (or accessing) data through a credible process that pertains to the relevant phenomenon; engaging analysis in a manner that is credible; and doing justice to the data while continuing to remain relevant to the studied concern. Quality is a set of relationships, threaded through the entire research process, between the researcher and the researched concern, the data, data analysis, and the audience or readership of the research. Concern with quality of qualitative inquiry layers an ethic of commitment over established formal research ethics procedures, achieved in practice through engaging a relational ethic of care at every stage of the research process.

El 18 de octubre en la sala de Juntas de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) se celebró una sesión de l'INDIFEST. Festival de Cinema Indígena de Barcelona. Se proyectaron los siguientes cortometrajes:

· El DISCURSO DE TXAI SURUI - Emergencia climática, pueblo: Paiter-Surui.

· ETERNAL IGLOO - Soberanía y autogestión, pueblo: Inuit.

· IXIM, EL MAÍZ Y NOSOTROS LOS TZELTALES - Soberanía y autogestión, pueblo: Tseltal.

· MARCAXAXA UMA PHARJATAWA (LA SET DE LA MEVA COMUNITAT) - Emergencia climática, pueblo: Aymara.

Debate con MELVIN PICÓN (Alta Verapaz, Guatemala).

La presentación estuvo a cargo de representantes de l'ITA. Associació d'Antropologia.

Coordinado por el Dr. Joan Josep Pujadas (URV) el 25 de octubre de 2023 al Arxiu d'Etnografia de Catalunya (Aula 521 del Campus Catalunya) el Dr. Rafael Pérez-Taylor (UNAM - MÉXICO) presentó la conferencia "La frontera norte de México y las relaciones inter-étnicas de los grupos indígenes"

Este seminario a cargo de la Dra. Cecilia Aguayo -organizado por el Doctorado Interuniversitario en Trabajo Social- tuvo lugar el 9 de noviembre de 2023 en la sala de Juntas del campus Catalunya.

El 16 de noviembre de 2023 la Dra. Dolors Comas d'Argemir, antropóloga de la URV, presentó el libro, con la presencia de sus editoras:

-Mari Luz Esteban, profesora de antropologia social de la UPV/EHU. Especialista en antropología feminista, antropología de la medicina y antropología del cuerpo/emociones.

-Miren Guilló Arakistain, profesora de antropología social en la UPV/EHU. Investiga sobre salud, cuerpo y aectos, epistemologías feministas y movimientos sociales.

Según el último informe del Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, cada día mueren cinco personas en su intento de llegar al territorio español desde África. No se trata de muertes accidentales, sino el resultado de unas políticas de inmigración que vulneran los derechos humanos. La manera en que los países europeos responden a la llegada de personas que huyen de la pobreza, la violencia y la persecución, nos permite hablar abiertamente de una necropolítica de la frontera. Las fronteras ya no son simples delimitaciones territoriales que separan los dominios de los estados, sino que se han convertido en lugares de muerte donde parece difuminarse toda idea de derecho internacional. El objetivo de este ciclo de cine en el que se habla de muerte y migraciones es tomar conciencia de las consecuencias de estas políticas en las vidas de las personas migrantes, y romper con la banalización que provoca la mediatización de sus muertes.

Del 16 al 30 de noviembre de 2023 en el Arxiu d'Etnografia de Catalunya se celebró un ciclo de tres películas alusivas:

-16 de noviembre de 2023: Idrissa, crónica de una muerte cualquiera (Xavier Artigas-Xapo Ortega, 2018). Presentación del ciclo y debate

-23 de noviembre de 2023: Muerte accidental de un inmigrante: el caso de Alpha Pam (Pedro de Echave-Javier González, 2014). Debate

-30 de noviembre de 2023: Tumbas de arena, las rutas migratorias del Sahara (Oriol Puig, Hibai Arbide, 2021). Debate final del ciclo con participación de algunos de los realizadores.

23 de noviembre de 2023 - sala de Grados del campus Catalunya-URV

En el marco de la VIII Edición de la Semana de la Antropología, el DAFiTS y l'ITA. Associació d'Antropologia vorganizaron la jornada "Experiències de cura comunitària i comunitats que curen".

La presentación de la jornada estuvo a cargo de Joan Josep Pujadas (ITA), y contó con otras presentaciones: Jesús Sanz (UCM), Aurora Sáez (La Teulada), Alejandro Morcuende (URV), e Isabella Riccò (ITA), moderadas por Yolanda Bodoque (URV)

Estas jornadas -moderadas por Joan Josep Pujadas y Mònica Marchesi, y organizadas por los departamentos de Antropología, Filosofía y Trabajo Social; de Estudios de Comunicación; de Enfermería y de Derecho Público- contaron con la participación de Manuel Pineda, Nazanin Armanian, Lourdes Rubio, Ignacio Álvarez-Ossorio, Salah Jamal y Antoni Pigrau.

El miércoles 29 de noviembre de 2023 en el Arxiu d'Etnografia de Catalunya la Dra. Sandra Caponi, catedrática del Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Universidade Federal de Santa Catarina e investigadora post-doctoral María Zambrano de la URV, presentó su último libro titulado "Política, psicofármacos y vida cotidiana". Angel Martínez-Hernáez (URV), Martín Urquiza-Urquiza (URV) y Elisa Alegre Agís (UdG) acompañaron a la Dra Caponi en la presentación.

Kenneth Rochel de Camargo (Universidade do Estado do Rio de Janeiro) presentó esta conferencia.

In this presentation I will show how incorrect ideas about COVID-19 were promoted by physicians inBrazil, contributing to a catastrophic response at the cost of hundreds of thousands of lives andexamine the implications of this episode for the social studies of science, technology and medicine.

The literature on the relationship between science and society takes two broad approaches, whichare sometimes at odds with each other: (i) there is a traditional critique of science that points tounsupported claims of certainty and thus undue interference in general human affairs; (ii) there aremany examples of attempts to undermine reasonable scientific claims, when they clash witheconomic and/or political interests of certain groups. Navigating those extremes is particularlycritical in situations in which accurate knowledge is necessary for intervening in people's lives, as isthe case in health-related issues. Determining who has actual epistemic expertise is a key factor insolving this conundrum. An instructive example of such developments was the chaotic response tothe pandemic challenge in Brazil, which saw, among other unfortunate situations, physicians alignedwith the denialist federal government advocating for unproven - or proven as ineffective -treatments and disseminating unfounded doubts about vaccines. Presumed expertise on the basis of professional training clearly did not translate into actual expertise in the necessary domains toascertain the validity of such claims and scientific advice was overridden by ideology.