Elisa Alegre-Agís (Investigadora postdoctoral URV)

Doctora en Antropología y Comunicación por la Universitat Rovira i Virgili (2021). Licenciada en Antropología Social y Cultural (URV, 2012), Master en Antropología Médica y Salud Internacional (URV, 2014) y Trabajadora Social por la Universitat de Valencia (2009). Desde el año 2013 ha trabajado com investigadora en diferentes proyectos de investigación sobre salud mental y sistemas de atención a la salud para diferentes entidades com el Institut Borja de Bioètica de la Universitat Ramon Llull y el Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya. Desarrolló su tesis doctoral sobre trastornos mentales severos y cuidados en espacio doméstico. Ha sido becada por Santander Iberoamérica en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (2015). Al mismo tiempo ha sido becaria de proyecto del Medical Anthropology Research Center.
Líneas de investigación: locura, salud mental, familia, historia de la psiquiatría, género.
Docencia: Grado de Trabajo Social.
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales.
Verónica Anzil (Investigadora postdoctoral URV)

Es Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (1990). En junio de 1991 completó el DEA en Sociología, orientación Sociologie de la Culture et du Changement Social, en la Universidad Paris VII-Jussieu (Paris, Francia). Años más tarde, realizó el DEA en Antropología Urbana de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España), y defendió su tesis doctoral en 2012, obteniendo la mención Excelente Cum laude, así como el premio Extraordinario de Doctorado. Su contínua participación en los diversos proyectos europeos y nacionales le ha permitido publicar numerosos artículos en revistas científicas de impacto, capítulos de libro, así como la participación en congresos y workshops. Editora de la revista Arxiu d'Etnografia de Catalunya, también es miembro de la Cátedra UNESCO del Diálogo Intercultural en el Mediterráneo, de la URV. Sus temas de interés son: familias transnacionales, parejas binacionales, adopciones internacionales, estereotipos nacionales, violencia de género, identidades.
Sandra Caponi (Investigadora postdoctoral María Zambrano)

Doctora en Filosofía (Unicamp, 1992), Profesora Titular del Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Universidad Federal de Santa Catarina. Postdoctorado Sènior en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, EHESS (França). Estancia de investigación (2019) en la Universidad de Buenos Aires-UBA (Argentina) y Université Paris Diderot-Paris VII (França). Coordinadora del Proyecto Capis-Cofecub, con la Université de Paris-8 Vincennes-Saint-Denis, titulado: "La diseminación de los sabes expertos en el dominio de la Infancia" (2019-2022). Es vicepresidenta de la Sociedad Brasilera de Bioética-Regional Santa Catarina (SBB-SC). Consultora ad hoc de diversas publicaciones científicas. Ha sido profesora visitante en la EHESS (Paris-França), Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y College de France. Ha publicado diversos libros, entre ellos: De la compaixão à solidariedade: uma genealogia da assistencia médica (2000), Loucos e Degenerats: uma genealogia de la psiquiatria ampliada (2012), Uma sala tranquila : neurolépticos para uma biopolítica da indiferença (2019). Es Embajadora Institucional Internacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina.
Líneas de investigación: epistemología e historia de la psiquiatría, historia de la medicina y de les epidemies, sociología de la salud bioética.
Carlos Alonso Chirinos Medina (Investigador postdoctoral URV)

Doctor en Antropología y Comunicación por la Universidad Rovira i Virgili (URV, 2021); Máster en Antropología Médica y Salud Internacional (URV, 2015), y licenciado en Antropología Social (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010). Realizó una estancia postdoctoral en la Oxford Brookes University (2022) sobre cuidados de larga duración y envejecimiento. Es miembro del Medical Anthropology Research Centre (URV). Ha participado en estudios cualitativos vinculados a la educación, el cuidado y la salud en zonas rurales de los andes y la selva peruana. Destaca su trabajo etnográfico sobre esposos mayores cuidadores en contextos de discapacidad y enfermedad en el ámbito rural español. Es miembro del equipo de investigación de los proyectos I+D GenderCare (2018-2021); Proyecto CUMADE (2020-2021); Proyecto I+D CareModel (2021-2024); y Proyecto I+D RETCOV (2022-2025).
Líneas de investigación: Narrativas y experiencias de la enfermedad; cuidados familiares de larga duración; género y parentesco; procesos de envejecimiento y ciclo de vida.
Docencia: Máster en Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social.
Área de conocimiento: Antropología Social.
Nofit Itzhak (Investigadora postdoctoral MSCA Marie Curie)

Doctora en Antropología por la Universidad de California (2016). Actualmente es investigadora postdoctoral Marie Sklodowska-Curie en el Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la URV, y anteriormente fue investigadora Beatriu de Pinós. Su proyecto de investigación actual estudia la relación de las personas con el futuro, en tiempos de crisis y cambio social, analizando su relación con la infancia, la crianza y el uso de tecnologías digitales por parte de niños y niñas. Sus proyectos de investigación anteriores incluyen un estudio de las misiones humanitarias católicas carismáticas en Francia y Rwanda, y un estudio de las prácticas neo-chamánicas en los Estados Unidos. Sus trabajos anteriores recibieron el apoyo de la Fundación Wenner Gren, la Society for Psychological Anthropology, y la University of California, entre otras.
Líneas de investigación:: juventud, religión, nuevas tecnologías.
Docencia: Master en Antropología Médica y Salud Global.
Alejandro Morcuende González (Investigador postdoctoral María Zambrano)
Sociólogo y Doctor en Geografía (2018) por la Universitat de Barcelona. Ha sido investigador postdoctoral (FAPESP, 2019-2022) en el Departamento de Geografía de la UNESP (Brasil), en el marco del proyecto "Fragmentação socioespacial e urbanização brasileira: escalas, vetores, ritmos, formas e conteúdos". Ha participado también en los proyectos "Diversificación espacial del comercio y el consumo en la Ciudad contemporánea" de la UNAM (2015-2016), y "Commercio, consumo e Città: pratiche, pianificazione e governance per l'inclusione, la resilienza e la sostenibilità urbane" de la Universtà di Napoli l'Orientale (2017-2019). Coordinó el Posgrado y Máster de Estudios Urbanos Avanzados de la Universitat de Barcelona (2018-2020). Sus líneas de investigación se centran en los procesos de urbanización diferencial y las transformaciones de la vida cotidiana de las periferias urbanas que de ella se derivan.
Líneas de investigación: urbanización diferencial, vida cotidiana, periferias urbanas.