Universitat Rovira i Virgili

Verónica Anzil (Investigadora postdoctoral URV)

 Es Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (1990). En junio de 1991 completó el DEA en Sociología, orientación Sociologie de la Culture et du Changement Social, en la Universidad Paris VII-Jussieu (Paris, Francia). Años más tarde, realizó el DEA en Antropología Urbana de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España), y defendió su tesis doctoral en 2012, obteniendo la mención Excelente Cum laude, así como el premio Extraordinario de Doctorado. Su contínua participación en los diversos proyectos europeos y  nacionales le ha permitido publicar numerosos artículos en revistas científicas de impacto, capítulos de libro, así como la participación en congresos y workshops. Editora de la revista Arxiu d'Etnografia de Catalunya, también es miembro de la Cátedra UNESCO del Diálogo Intercultural en el Mediterráneo, de la URV. Sus temas de interés son: familias transnacionales, parejas binacionales, adopciones internacionales, estereotipos nacionales, violencia de género, identidades.veronica.anzil(ELIMINAR)@urv.cat   

Subir

Marija Djurdjevic (Investigadora postdoctoral URV)

Cuenta con una trayectoria destacada en la intersección de la investigación y la gestión de I+D+i. Es doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y cuenta con experiencia en investigación cualitativa e investigación-acción en Ciencias Sociales y Humanidades, abordando temas como la interculturalidad, las dinámicas de inclusión y participación, y la innovación social/ tecno-social. En los últimos años ha centrado su labor en la observación y la gestión del cambio en procesos de innovación, con un enfoque particular en la transformación de los servicios sociales y sanitarios (cuidado) destinados a personas mayores y colectivos vulnerables. En el ámbito de la gestión de I+D+i, ha participado en todas las etapas de proyectos europeos, desde la redacción de propuestas hasta la gestión post-concesión, dentro de programas marco FP7, H2020 y Horizon Europe, colaborando con diversas universidades catalanas, entre ellas la URV, la UOC y la UVic. Entre 2019 y 2021, desempeñó el cargo de gestora del proyecto SoCaTel: A multi-stakeholder co-creation platform for better access to Long-Term Care services (Innovation Action, H2020), coordinado por la URV, donde también estuvo a cargo del Work Package (WP) Change Management. Además, trabaja como asesora en programas europeos de I+D+i acreditada por l'ACCIÓ (Generalitat de Catalunya).

marija.djurdjevic(ELIMINAR)@urv.cat       

Subir

Jordi Martínez Busom (Investigador postdoctoral URV)

Doctor en Trabajo Social por la Universitat Rovira i Virgili (URV), máster en Investigación e Innovación en Educación Social por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y graduado en Educación Social por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Actualmente es profesor colaborador y miembro del tribunal evaluador de Trabajos de Fin de Grado en Educación Social en la UOC, así como formador especializado en el ámbito policial en el Col·legi d'Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC). Desarrolla su labor profesional como policía de proximidad ciudadana en el cuerpo de Mossos d'Esquadra, donde impulsa acciones de mediación y prevención social desde una perspectiva socioeducativa. Es presidente de la Junta Delegada del Camp de Tarragona del CEESC y ha participado en diferentes proyectos europeos dentro del programa Erasmus+, centrados en la innovación pedagógica, la intervención en red y el desarrollo de competencias profesionales en contextos interdisciplinarios. Ha publicado varios artículos y capítulos en revistas y obras colectivas, en los que analiza las sinergias entre educación social, seguridad pública y acción relacional, con especial atención al rol de los cuerpos policiales en procesos de inclusión y mejora de la cohesión comunitaria.

jordi.martinezb(ELIMINAR)@urv.cat     

Subir

Livia Motterle (investigadora postdoctoral MSCA)

Investigadora postdoctoral Marie Curie en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, en colaboración con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde trabaja en su proyecto The Cost of Stigma: Tackling and Responding to Discrimination Against Students in the Sex Industry within Spanish and Italian Universities. Doctora en Estudios Avanzados en Antropología Social por la Universitat de Barcelona, cuenta con una amplia trayectoria en investigación postdoctoral, así como en docencia universitaria en diversas instituciones catalanas. Ha sido investigadora principal y miembro del equipo en numerosos proyectos nacionales e internacionales, incluyendo proyectos de innovación docente orientados a visibilizar y prevenir las discriminaciones en las aulas universitarias. Sus principales líneas de investigación son: género y sexualidad; exclusión social y diversidad sexo-genérica; feminismos y movimientos sociales; espacio público y control social; políticas públicas y juventud. Es coordinadora del Grupo de Investigación en Antropología del Cuerpo y de la Sexualidad (GRACS-ICA), miembro de la Latin-American Network of Interdisciplinary Gender Studies (Yale University-UNAM) y miembro del Grupo de Investigación en Género, Identidad y Diversidad (GENI-UB), donde actualmente coordina el eje "Diversidad sexo-genérica i estudios LGTBIQ+". Ha publicado el libro I tènia cor. Treball sexual, violències i resistències (Bellaterra).

livia.motterle(ELIMINAR)@urv.cat      

Subir

Oscar Ramos Mancilla (Investigador postdoctoral URV)

Doctor en Estudios Avanzados en Antropología Social por la Universitat de Barcelona (2015); Maestría en Antropología Social por el CIESAS (2011); Licenciatura en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Puebla (UAP, 2007). En el curso 2016-2017 realizó una estancia posdoctoral en el IIGG de la Universidad de Buenos Aires para analizar las dinámicas de la movilidad urbana sostenible. Fue profesor e investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAP y docente colaborador en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), ambos en México. Participante habitual del grupo de investigación sobre juventudes rurales e indígenas del ICSOH-CONICET-UNSa. Por sus investigaciones ha recibido el premio de la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán que otorgan el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la Universidad Veracruzana; el premio Noemí Quezada del Coloquio Internacional sobre Otopames; una mención honorífica en el premio Fray Bernardino de Sahagún que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia; y el premio Sor Juana Inés de la Cruz por parte del Instituto Nacional de las Mujeres. Sus temas de interés son: las tecnologías digitales, los medios de comunicación, los pueblos indígenas, la movilidad urbana, los procesos sociohistóricos.

oscar.ramos(ELIMINAR)@urv.cat

Subir