- ALARCÓN MATEO, MARÍA JOSÉ
- BARRERA, MARCELO SILVIO
- BLANCO DE TENA-DÁVILA, ELENA
- DE SOUZA MURARI, RENATA
- GARCIA TORRENTS, HENNING
- GONZÁLEZ ALZOLA, VALENTINA
- HERNÁNDEZ PERUCHO, TANIA
- MIRALLES SIRÉ, EVA NEUS
- PERARNAU MOLES, JÚLIA
- PÉREZ HERNÁNDEZ, FRANCISCO
- REIS DOS SANTOS FERREIRA, RAMON
- RON SOTO, JULIA
- VERDÉS I OLIVA, MARC
- ZORRILLA CASAL, ANDRÉS
-
BECARIOS PRE-DOCTORALES ANTERIORES

Graduada en Antropología y Evolución Humana de la URV (2019). Máster en Antropología Urbana, Migraciones e intervención Social de la URV (2021). Investigadora pre-doctoral del Programa Martí i Franquès en el Doctorado en Antropología y Comunicación de la URV, en la línea de Identidades Contemporáneas. Interesada en las formas religiosas y espirituales ancestrales y su configuración actual a nuestra sociedad. Dedicada los últimos veintidós años en el estudio, la práctica y la docencia del yoga y la meditación de una forma tradicional. También a la salud holística, implementando nuevas formas terapéuticas asociadas a la espiritualidad en modo freelance. Investiga sobre nuevas formas religiosas y espiritualidades, enfatizando en el género. Su tesis doctoral se centra en el estudio del Budismo Tibetano en nuestro entorno cultural y sus tecnologías mentales y rituales.
Líneas de investigación: movimientos religiosos, nuevas espiritualidades, antropología de la religión, antropología simbólica, género en la religión, posthumanismo.
mariajose.alarcon(ELIMINAR)@urv.cat ![]()

Licenciado en sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magister en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y Master en Antropología Médica y Salud Global por la Universitat Rovira i Virgili (URV). Ha desarrollado tareas de docencia en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y en las carreras de enfermería y kinesiología de la Universidad Nacional de la Matanza (Argentina). Ha participado también en diversos proyectos de investigación en ambas instituciones, en temáticas tales como el embarazo adolescente, la enfermería, y los cuidados terapéuticos en el contexto de la pandemia de COVID-19, entre otros. Actualmente es investigador predoctoral del Programa Martí i Franquès en el Doctorado en Antropología y Comunicación de la URV, en la línea de Antropología Médica.
Líneas de investigación: procesos de búsqueda de atención; migración y salud; esquistosomiasis/Chagas.
marcelosilvio.barrera(ELIMINAR)@uvr.cat

Graduada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid (España, 2019); Máster Académico en Salud Pública con especialización en Sociedad, Violencia y Salud por la Escuela Nacional de Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil, 2022). Tiene experiencia en el ámbito académico e investigador en contexto internacional (España, Brasil e India); ha trabajado en el ámbito clínico como enfermera de familia y en cooperación al desarrollo, y es violonchelista. Actualmente es becaria predoctoral con una beca FPU dentro de la línea de antropología médica y salud global del programa de doctorado en Antropología y Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili. Investiga sobre salud mental transcultural, suicidio y cuidados comunitarios.
elena.blanco(ELIMINAR)@urv.cat

Investigadora predoctoral Joan Oró FI2024-2025 del programa de doctorado en Antropología y Comunicación de la URV, en la línea de Identidades Contemporáneas. Graduada en Comunicación Social por la Universidad Federal de Espírito Santo (2008), con especializaciones en Comunicación Estratégica por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (2014) y en Gestión Empresarial por la Fundación Dom Cabral (2017), en Brasil. Ha trabajado en comunicación comunitaria y corporativa, marketing, gestión del cambio y de contenidos, así como en proyectos de cultura, diversidad e inclusión en empresas y organizaciones no gubernamentales. Cursó el máster en Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social en la Universitat Rovira i Virgili (2024), centrando su trabajo final en los dispositivos legales, la agencia migratoria, la construcción de narrativas y la memoria relacionadas con la diáspora afgana, especialmente a partir de 2020. Sus intereses giran en torno a la geopolítica, la migración y el desplazamiento forzado, y sus efectos en los procesos de identidad, pertenencia, redes transnacionales y dinámicas en las sociedades de acogida.
renata.desouza(ELIMINAR)@urv.cat ![]()

Investigador predoctoral beneficiario de un contrato de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Universidades (FPU 2019). Graduado en Antropología y Evolución Humana (URV/UOC, 2018), Máster en Comercio Internacional (ISEAD, 2012) y Máster en Antropología Biológica, especialidad en diversidad humana y aplicaciones biomédicas (UB/UAB, 2020). Ha desarrollado tareas de asistente de investigación y contratista externo en instituciones como la Stanford Law School de la Universidad de Stanford y el Graduate Institute Geneva, trabajando en el análisis de redes sociales y el impacto de sesgos cognitivos en la toma de decisiones. Más recientemente ha llevado a cabo investigación sobre la etiología de la esquizofrenia en la FIDMAG Research Foundation de las Hermanas Hospitalarias. Como estudiante ha sido beneficiario de una beca de movilidad internacional MOU Prácticas en el James E. Rogers College of Law de la Universidad de Arizona (2015), de una beca de colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017) y de una beca de máster de la Fundación Universia (2019).
henning.garcia(ELIMINAR)@urv.cat
Web personal

Graduada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, donde fue ganadora del Premio Extraordinario de Final de Estudios de Máster en su promoción. Ha participado en grupos y proyectos de investigación gracias a varias becas de colaboración en los departamentos de Antropología, Filosofía y Trabajo Social y de Geografía de la URV, realizando tareas en trabajos sobre cuidados familiares en el primero, y sobre turistificación y movilidad urbana en el segundo. Sus líneas de investigación se han centrado en distintos campos, tocando ámbitos como la antropología de la educación, la antropología política y más recientemente el campo de los estudios urbanos críticos, donde ha realizado incursiones etnográficas en torno a la cuestión de la securitización de los espacios públicos y su vínculo con los procesos de transformación urbana. Actualmente es investigadora predoctoral con la beca Joan Oró FI2023-2024 en el programa doctoral en Antropología y Comunicación de la URV, en el que desarrolla una investigación centrada en el espacio urbano y las actividades de cuidados a mayores y dependientes.
Líneas de investigación: antropología política, seguridad, cuidados, estudios urbanos.
valentina.gonzalez(ELIMINAR)@urv.cat

Graduada en Antropología y Evolución Humana por la URV en 2021, Máster en Políticas Sociales y Dependencia por la UNED en 2023. Está matriculada en el Programa de Doctorado en Antropología y Comunicación desde 2023. Actualmente cuenta con la ayuda FPU por un plazo de 6 años (debido a su discapacidad) para la realización de su tesis doctoral, codirigida por Montserrat Soronellas y Ramona Torrens.
Líneas de investigación: interseccionalidad de la discapacidad junto a factores como el género, el indigenismo y la clase social, así como los elementos facilitadores o limitadores de este colectivo en la participación social.
tania.hernandez(ELIMINAR)@urv.cat

Becaria predoctoral FI-AGAUR del Doctorado Interuniversitario en Trabajo Social en la Universidad Rovira i Virgili. Graduada en Educación Infantil (UdL, 2020). Máster en Innovación en la Intervención Social y Educativa (URV, 2021). Especialista Universitario en Acompañamiento al Duelo (UdL, 2018). Enfocada en la investigación del problema social de las violencias contra la infancia e interesada en conectar los ámbitos educativo y social. Ha diseñado e implementado intervenciones educativas para la mejora de la convivencia en las aulas. También ha realizado formaciones para familias y profesionales para la educación libre de violencias. Ha sido voluntaria en entidades sociales de apoyo a la infancia víctima de violencias. En el presente participa en una iniciativa social de apoyo a víctimas de Abuso Sexual Infantil. Recientemente ha participado en el estudio #D-VioPrev sobre la utilización de la digitalización para la protección de la infancia y adolescencia con discapacidad. Actualmente colabora en la investigación FEMMINOR acerca de las necesidades y derechos de las hijas e hijos del feminicidio.
Líneas de investigación: bienestar socioemocional, primera infancia, maltrato infantil, educación infantil.
evaneus.miralles(ELIMINAR)@urv.cat ![]()
Júlia Perarnau Moles

Investigadora predoctoral del programa Martí i Franquès (2023) para la realización del Doctorado en Antropología y Comunicación, en la línea de Antropología Médica. Graduada en Antropología Social y Cultural con Mención en Aplicaciones Antropológicas en Cultura, Medio Ambiente y Sociedad en la Universidad Autònoma de Barcelona (2018), cursó el Máster Interuniversitario en Antropología Médica y Salud Global en la Universidad Rovira i Virgili y la Universidad de Barcelona (2020). Ha trabajado durante cuatro años como técnica de investigación en la Fundación Wassu-UAB vinculado las migraciones y la atención a la salud sexual y reproductiva, y es miembro del Grup de Recerca en Antropologia del Cos i la Sexualitat (GRACS) del Institut Català d'Antropologia. Actualmente, se interesa por el estudio de la reproducción, la maternidad y la identidad desde un punto de vista fenomenológico.
Líneas de investigación: antropología del cuerpo, fenomenología, salud sexual y reproductiva, maternidad, identidad.
julia.perarnau(ELIMINAR)@urv.cat
Francisco Pérez Hernández

Antropólogo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile y Máster en Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social por la Universitat Rovira i Virgili. Entre sus líneas de investigación encontramos la ecología política y la antropología urbana. La primera fue explorada en su trabajo de fin de grado, investigando sobre la situación de ruralidad en contexto de escasez hídrica en la región de Los Lagos en Chile. Mientras que en los últimos años se ha enfocado más puntualmente en la segunda, con su trabajo de fin de máster vinculado a la cuestión de movilidades urbanas en el contexto de ciudad neoliberal y la investigación doctoral que realiza en la actualidad. Es becario Joan Oró FI2023-2024 en el programa doctoral en Antropología y Comunicación, en el que desarrolla una investigación sobre los cuidados comunitarios, con especial énfasis en el potencial organizativo de los cuidados en contextos barriales. Ha participado en investigaciones en Chile, España, Colombia y México.
ervinfranciscoeugenio.perez(ELIMINAR)@urv.cat ![]()
Ramon Reis dos Santos Ferreira

Es licenciado en Psicología por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ, 2016), máster en Salud Pública por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ, 2021) y residente en Salud Mental por el Instituto de Psiquiatría de la UFRJ (IPUB/UFRJ, 2019). Además, también es especialista en psicopatología (Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de São Paulo/FCMSCSP) y fue profesor suplente en el Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ/Macaé), así como profesor adjunto en el Instituto de Psicología del Centro Universitario Augusto Motta (UNISUAM), planificando e impartiendo cursos sobre psicopatología, psicoanálisis, medicina narrativa y otros temas. Sus intereses de investigación se centran en cómo los fenómenos de escala macro, -como la cultura, el lenguaje y los estados psicológicos- interactúan e influyen en los fenómenos de escala micro, como los estados cerebrales.
ramon.reisdossantos(ELIMINAR)@estudiants.urv.cat

Graduada en Antropología Social y Cultural (UAB, 2022), máster en Antropología Social (UPV/EHU, 2024) y máster en Antropología Médica y Salud Global (URV, 2024). Su línea de investigación aborda la salud ambiental y la contaminación, con especial interés en entornos tóxicos y su impacto sobre la salud humana. Tiene especial interés en los vínculos entre exposición tóxica, vivencia y comprensión del riesgo y desigualdad socioambiental. Actualmente es investigadora predoctoral, con la beca FI Joan Oró, en el programa de Doctorado en Antropología y Comunicación de la URV, en la línea de Antropología médica.

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya (2000); Antropólogo Social y Cultural por la Universitat Rovira i Virgili (2022); Máster universitario en Antropología Urbana, Migraciones e intervención Social por la Universitat Rovira i Virgili (2023); actualmente, es investigador predoctoral con una beca FPU (2023-2029) en el Doctorado en Antropología y Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili; tiene estudios de Máster universitario en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento de la Universitat Pompeu Fabra. Como arquitecto, tiene experiencia en la redacción de proyectos de urbanismo y de edificación, en particular, en el ámbito del patrimonio cultural; también ha estado docente de proyectos y teoría arquitectónica en varias universidades catalanas. Como investigador social y cultural, ha comisariado la exposición del nuevo Museu del Blat de Cervera y se ha encargado de su dinamización; ha escrito varios artículos en revistas especializadas alrededor del cambio rural y de la transformación de los espacios rurales; ha sido galardonado con el premio del Concurso de Jóvenes Sociólogos 2021, otorgado por el Instituto de Estudios Catalanes, y la Beca de Estudios Humanísticos y Ciencias Sociales Joaquim Capdevila i Capdevila (2022-2023), otorgada por el Consejo Comarcal del Urgell.
Líneas de investigación: transformación rural, nueva ruralidad, reto demográfico, nuevos modelos residenciales, economía social y solidaria.

Graduado en Antropología Social y Cultural por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y máster en Antropología Médica y Salud Global por la Universitat Rovira i Virgili (URV). En el año 2021 fue beneficiario de la beca BIDI de la URV, y desde entonces ha tenido la oportunidad de colaborar en diferentes proyectos de investigación del ámbito de la Antropología Médica. Forma parte de la experiencia de Radio Nikosia y ha trabajado en distintos proyectos del campo socio comunitario. Sus intereses de investigación se orientan hacia los enfoques fenomenológicos, las narrativas de aflicción y subjetivación, los estudios del capacitismo y la psiquiatrización. En la actualidad es investigador predoctoral con contrato PIPF en el programa de doctorado en Antropología y Comunicación de la URV. Realiza su tesis doctoral dentro del marco de investigación del proyecto Repensar "lo social" en salud mental: mapeo y análisis de las iniciativas productoras de autonomía en España del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social (DAFITS) de la URV.
andresjordan.zorrilla(ELIMINAR)@estudiants.urv.cat
BECARIOS PREDOCTORALES ANTERIORES
Giulia Campaioli
Líneas de investigación: antropología médica; cuidado digital; género.
Tesis: Networks of digital care. A multimodal ethnography of civil society responses to technology-facilitated gender-related violence between Brazil, Spain and Italy.
Directores: Dr. Francisco Javier Ortega Guerrero; Dr. Horacio Sívori
giulia.campaioli(ELIMINAR)@urv.cat
Ana Santangelo
Líneas de investigación: antropología médica; Síndrome del Cautiverio; sexualidad.
Tesis: en curso.
Director: Fernando Vidal
ana.santangelo(ELIMINAR)@urv.cat
Manuel D'Hers Del Pozo
Líneas de investigación: migraciones transnacionales, (in)movilidades, tiempos de crisis, cuidados.
Tesis: en curso.
Directoras: Dra. Montserrat Soronellas; Dra. Yolanda Bodoque.
manuelvicente.dhers(ELIMINAR)@urv.cat
Julia Marine Chrètien
Líneas de investigación: sociología y antropología feminista del trabajo, ética del cuidado, queer studies, epistemologías feministas.
Tesis: "Envejecer como lesbianas: una etnografía sobre cuidados, espacios de socialización y carreras lesbianas"
Directoras: Dra. Dolors Comas d'Argemir; Dra. Yolanda Bodoque Puerta
juliamarine.chretien(ELIMINAR)@urv.cat
Lucía Denegri Méndez
Líneas de investigación: dimensiones de la corporalidad, la identidad y la intersubjectividad en el marco del Síndrome de Cautiverio.
Tesis: en curso.
Director: Dr. Fernando Vidal
lucia.denegri(ELIMINAR)@urv.cat
Julieta Maure
Líneas de investigación: salud de las mujeres cuidadoras, relación médico-paciente, síndrome de fatiga crónica, encefalomielitis miálgica.
Tesis: en curso.
Directores: Dr. Fernando Vidal; Dr. Francisco Ortega.
julietamarcela.maure(ELIMINAR)@urv.cat
Marta Pi Martin
Líneas de investigación: atención a los cuidados de larga duración, narrativas del envejecimiento activo, vivienda colaborativa, roles de cuidado, incidencia de la COVID-19.
Tesis: Cuidar-se en comunitat: les llars col·laboratives per a persones grans a Espanya
Directores: Dra. Dolors Comas d'Argemir; Dr. Xavier Roigé Ventura.
marta.pi@urv.cat
Oscar Lamora Giral
Líneas de investigación: salud mental, alimentación, arte.
Tesis: Comiendo cosas de no comer. Tentativas antropológicas en torno a la Pica
Directora: Dra. Mabel Gracia.
oscarlamora@gmail.com