- Conferencia: "Presentación de Nuka, el robot de asistencia personal del proyecto MyRobot"
El proyecto MyRobot, liderado por Blanca Deusdad y Fernando Vidal estudiará el impacto de los robots de compañía en personas con demencia. Para ello, pondrá al alcance de personas mayores con demencia el robot foca conocido como Nuka, que fue presentado a la comunidad universitaria el pasado 8 de enero en el campus Catalunya.
- Seminario: "Elementos de psicoanálisis para subvertir la medicalización de la infancia y de la educación"
Los días 20 y 21 de enero de 2025 tuvimos la visita del Dr. Leandro de Lajonquière, Catedrático en las universidades de Paris 8 Vincennes Saint-Denis (Francia) y de São Paulo (Brasil), quien impartió este seminario de dos días. La actividad fue organizada por el MARC, el DAFITS, el DAC y el MASGLOBAL.
- Café con Carolina Kobelinsky
El 31 de enero de 2025 durante la tradicional pausa-café del DAFiTS, tuvimos la oportunidad de conocer y dialogar con Carolina Kobelinsky. Esta antropóloga e investigadora del CNRS, quien se ha dedicado en los últimos años a investigar sobre la desaparición de migrantes en las fronteras sur de Europa, fue invitada por nuestro colega Jordi Moreras.
- Presentación de libro: "Salam Barcelona. Medio siglo de presencia musulmana"
El miércoles 5 de febrero, al Arxiu d'Etnografía de Catalunya (Aula 521), tuvo lugar la presentación del libro "Salam Barcelona. Medio siglo de presencia musulmana", de Jordi Moreras. La presentación fue a cargo del Dr. Joan Prat Carós.
- Jornada: "Género y Salud mental"
El 14 de febrero de 2025 en la Biblioteca Francesca Bonnemaison de Barcelona se realizó esta jornada, que contó con la organización y participación de varias personas del MARC - DAFiTS, entre las cuales Elisa Alegre, Sandra Caponi, Martín Correa-Urquiza, Sam Fernández y Ángel Martínez.
- Webinario: "Envejecimiento y salud: el impacto de la desigualdad social en la alimentación"
El jueves 6/03/2025, de 17:00 h - 18:30 h (Virtual), y organizado por la Vocalía Social de la SCGiG, tuvo lugar este webinario a cargo de la Catedrática Mabel Gracia Arnaiz. A partir de un análisis socio-antropológico de las prácticas alimentarias de un grupo de personas mayores en España, esta presentación examina las maneras de resolver las comidas atendiendo, por un lado, a los efectos de los condicionantes socioeconómicos crecientes y, por otro, las posibles diferencias de género.
- Conferencia: "El neoliberalismo como revolución pasiva"
Organizado por el Dr. Jordi Moreras, coordinador del Master universitario en Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social de la Universitat Rovira i Virgili, el 17 de marzo se celebró la conferencia "El neoliberalismo como revolución pasiva", a cargo del Dr. Antonio Gómez Villar.
- XVIII Jornada del Día Mundial del Trabajo Social
Con el título "Trabajo Social y Personas Mayores: construyendo futuros inclusivos" la Jornada de este año se celebró el jueves 20 de marzo, de 9 a 14h, en el Aula Magna del campus Cataluña de la URV. Con la participación de reconocidas trabajadoras sociales del mundo académico y profesional, miembros de entidades sociales y representantes de la administración pública, tuvimos la oportunidad de escuchar dos conferencias y debatir sobre "El envejecimiento a domicilio" y el papel del trabajo social en el proceso del envejecimiento.
- Conferencia: "El síndrome de Diógenes"
Dentro del marco de la asignatura Marginación y exclusión social del Grado de Trabajo Social, el jueves 3 de abril se organizó la conferencia de Lucía Guerrero, del Servicio de Salud del ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat, sobre el síndrome de Diógenes. Lucia presentó los resultados de un proyecto de intervención e investigación sobre este síndrome, compartido entre investigadores del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (Parque de Salud Mar-Barcelona), del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM-Madrid), del Departamento de Psiquiatría y Medicina Forense (UAB), de la Fundación Hospital del Mar Medical Research Institute (IMIM, Barcelona) y el Servicio de Salud del Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat.
- Segunda sesión del Seminario de Investigación 2024-25 del Grupo de Antropología Social
Esta segunda sesión de los Seminarios del Grupo de Antropología Social, titulada "Resiliencia, Dependencia, Digitalización. Miradas desde el Trabajo Social", tuvo lugar en el aula Arxiu de Etnografía del campus Cataluña el 3 de abril. En esta ocasión, las presentaciones estuvieron a cargo de Yolanda Domingo y María Robert, Claudia Anleu y Antoni Llort. Yolanda Domingo y María Robert presentaron su trabajo sobre la digitalización de los servicios sociales básicos de Cataluña. La Dra. Anleu compartió el planteamiento general de su proyecto ResiYouth, así como el trabajo de campo realizado hasta el momento, los resultados y las reflexiones preliminares. En tercer lugar, el Dr. Llort presentó un estudio fenomenológico sobre la experiencia y la eficacia del tratamiento con ibogaina para la dependencia de la metadona.
- Hackaton FEMMAP
El viernes 4 de abril unos 80 estudiantes de Trabajo Social, Derecho e Informática participaron en el Hackaton "Geomapa sobre la situación sociodemográfica de los hijos e hijas víctimas de feminicidio", una iniciativa del proyecto de innovación docente FEMMAP, que combina la investigación con la docencia. La actividad destaca por su metodología interdisciplinaria, que ha permitido combinar diferentes ámbitos de conocimiento para abordar una problemática compleja como es la situación de los hijos e hijas víctimas de feminicidio. Durante la jornada los equipos han trabajado en el diseño de un prototipo de geomapa que permitirá mejorar las estrategias de intervención y protección a las víctimas de feminicidio. Esta herramienta busca proporcionar una perspectiva innovadora y más efectiva en la atención a estos casos.
- Seminarios Abiertos del MAUMIS - Edición 2025
El Máster en Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social (MAUMIS) organizó una nueva edición de Seminarios Abiertos que se celebraron entre el 7 de abril y el 21 de mayo de 2025. Cuatro investigadoras invitadas nos presentaron sus investigaciones actuales: Claudia Anleu (URV), Verónica Jaramillo (CONICET-Argentina), Irene Sabaté (UB) y Ana Urmeneta (Habemus Tesis).
- Semana del DAC 2025
Del 7 al 10 de abril de 2025 se realizó la semana del Doctorado en Antropología y Comunicación. Con presentaciones de personal investigador consolidado y de jóvenes investigadores en formación, fue una semana muy rica en debates.
- Seminarios MARC 2024-2025: "Antropología comprometida y activismo"
El Seminario MARC 2024-25, coordinado por Blanca Deusdad Ayala y Fernando Vidal, tratará el tema, que explora la problemática ética en otras de sus dimensiones. Las fronteras metodológicas, etnográficas y de análisis teórico de la antropología como ciencia que aborda problemáticas de marginalidad y discriminación, a menudo implica un activismo en defensa de colectivos marginales, así como un compromiso con los derechos humanos y con diversas causas sociales y políticas. El Seminario pretende explorar las dinámicas del compromiso y el activismo en la antropología a través de presentaciones de profesionales involucrados. ¿Cómo impacta el activismo en la investigación, y qué significa llevar a cabo una investigación comprometida? Con estas preguntas, el Seminario se propone abordar una dimensión de la antropología no siempre suficientemente destacada o conceptualizada.
- Presentación de los resultados del proyecto Simulaciones Clínicas Feministas en Ginecología y Obstetricia - SimCliFem
El 24 de abril en la Biblioteca El Carmel - Juan Marsé se realizó el acto de presentación de los resultados del proyecto SimCliFem - Simulaciones Clínicas Feministas en Ginecología y Obstetricia. La presentación, a cargo de la Dra. Serena Brigidi (IP del proyecto), contó con la intervención de la Dra. Elena Carreras (Hospital Vall d'Hebron) y de la Dra. Sandra Morano (Università degli Studi di Genova), así como con el acompañamiento del Dr. Ramon Escuriet (Servei Català de la Salut).
- Seminario avanzado del Programa de Doctorado en Trabajo Social
Los días 6 y 7 de mayo las doctorandas de Trabajo Social que ya han realizado el trabajo de campo y están finalizando su tesis doctoral experimentaron una 'predefensa' pública de su investigación.
- Conversatorio: "Cuidados y feminismos: una mirada a sus entrelazamientos en la educación doctoral y en el Trabajo sexual"
El 8 de mayo se realizó este conversatorio en línea en el que participaron Isaura Castelao-Huerta (Cinvestav-IPN) y Livia Motterle (Universitat Rovira i Virgili). La actividad estuvo moderada por Brenda Macías (CIEG-UNAM).
- ENTAULA'T: Feria de la Mesa local de Infancia y Adolescencia de Tarragona
El 9 de mayo todos los servicios y las entidades que forman parte de la Mesa hicieron una presentación de sus servicios y propusieron actividades informativas, participativas o lúdicas que los identifican. El proyecto FEMMINOR participó, conjuntamente con V-Tools, con una actividad de realidad virtual con el objetivo de prevenir el acoso escolar y fomentar la igualdad de género.
- Conferencia: "Baby Seal Robot, PARO, como dispositivo médico de biofeedback psicofisiológico"
El pasado 26 de mayo de 2025 y en el marco del proyecto de investigación MyRobot, tuvo lugar la conferencia del Dr. Shibata. El Dr. Takanori Shibata es investigador científico senior en el Instituto Nacional Japonés de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST). Sus intereses de investigación incluyen la interacción humano-robot, la terapia robótica, la salud mental para astronautas en misiones a largo plazo y la eliminación de minas.
- Conferencia: "Archivo Discursivo Juvenil: internacionalización de espacios colaborativos para la producción y circulación de saberes y conocimiento en medios digitales"
La Profesora Carla Barbosa Moreira, investigadora del Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (Brasil) nos compartió la presentación del proyecto "Archivo Discursivo de la Juventud", que tiene como objetivo fomentar la circulación del conocimiento entre los jóvenes brasileños residentes en el extranjero para la implementación del Archivo Discursivo de la Juventud (ADJuv), en colaboración con la Universitá Degli Studi Roma Tre. Se trata de objetos discursivos producidos en diferentes medios digitales, como programas de radio, podcasts, emisiones en directo, columnas de diarios y en diferentes géneros discursivos. El proyecto piloto tiene como objetivo desarrollar maneras de promover la educación antirracista.
- IX Coloquio Internacional del MARC: "Envejecimiento y salud: retos y oportunidades para sociedades que envejecen"
Estas jornadas tuvieron lugar del 3 al 5 de junio de 2025, con el objetivo debatir sobre los diversos desafíos que afrontan las sociedades cuyas poblaciones envejecen cada vez más, enfatizando aquellos que atañen a la salud y los cuidados des de una óptica anti-edadista. En la medida en que la vejez hay que comprenderla más allá de sus dimensiones biológicas, en este coloquio se organizaron cuatro mesas de trabajo que abordaron el envejecimiento como un fenómeno existencial y complejo, condicionado por factores culturales, sociales y políticos, pero en cuyas sociedades los adultos mayores también contribuyen. La finalidad última del coloquio fue contribuir al debate sobre la longevidad en tanto que espacio donde los desafíos pueden ser también oportunidades para una vida digna y plena en la vejez.
- Jornada de clausura del MIISE: "Innovación en la Intervención Social y Educativa con perspectiva de género"
La V Jornada de Innovación en la Intervención Social y Educativa, enmarcada en la 7ª edición del Máster Universitario en Innovación en la Intervención Social y Educativa (MIISE), tuvo lugar el 13 de junio de 2025.
Durante la jornada, que se centró en la perspectiva de género como herramienta de innovación y transformación social, se presentaron proyectos y experiencias que destacan la importancia de incorporar la perspectiva de género en la intervención social y educativa, con el objetivo de promover sociedades más igualitarias y equitativas. Profesionales de la administración pública y entidades sociales compartieron buenas prácticas y soluciones creativas para abordar las necesidades emergentes.
- Jornada final del MAUMIS 2025 "Movilidades contemporáneas"
El jueves 19 de junio se celebró la Jornada final del Máster de Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social con el título de "Movilidades contemporáneas. Fronteras, tensiones y formas de pertenencia".
A partir de experiencias de investigación que dan cuenta de las diferentes posibilidades de movimiento que tienen las personas junto a las repercusiones que esto tiene en sus vidas y formas de pertenencia, nos propusimos reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos pensar la movilidad humana contemporánea sin verla como algo problemático, captando su diversidad y sin desconocer la dimensión política que la atraviesa?
- Semana de Formación Internacional sobre Violencia Obstétrica
La semana internacional de formación sobre violencia obstétrica, organizada por el Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) en el marco del proyecto europeo IPOV - Respectful Care se llevó a cabo en Barcelona del 17 al 20 de junio de 2025.
La formación, dirigida a investigadoras y profesionales sanitarias de Europa y Latinoamérica, fue coordinada por la Dra. Serena Brigidi. El objetivo de esta iniciativa fue fomentar el intercambio interdisciplinar entre ciencias sociales y biomédicas, explorar herramientas formativas innovadoras y generar reflexión crítica sobre la violencia obstétrica y los caminos hacia su erradicación.
- Seminario internacional: "Retos de la atención primaria en el cuidado social y el sanitario. Participación social y salud comunitaria"
Esta actividad, relacionada con el proyecto de investigación RETCOV, se tuvo lugar el 26 de junio en la Sala de Juntas del campus Cataluña. Con la participación de varias personas e instituciones involucradas en el sector, se celebraron cuatro mesas redondas a lo largo de la jornada.
- Ciclo de seminarios MHEP-MARC 2025-26: "Advocacy integrado en medicina y salud"
Este ciclo, coordinado por Joelle Abi-Rached (Profesora Asociada de Medicina, AUB) y Fernando Vidal (Profesor de Investigación ICREA, MARC-URV), consta de seis encuentros que se desarrollarán entre octubre de 2025 y mayo de 2026. Las presentaciones exploran cómo la advocacy (defensa activa) da forma al cuidado diario y se integra en la investigación sobre medicina y salud global, conectando perspectivas del Sur Global y el Norte Global.
- INDIFEST 2025
Un año más, el DAFiTS colaboró en la organización de la sesión URV del Festival de Cine Indígena de Barcelona - IndiFest 2025, organizada por AlterNativa y el Institut Tarragonès d'Antropologia (ITA). Esta sesión -celebrada el 16 de octubre en el campus Catalunya- tuvo como objetivo abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre las realidades contemporáneas de los pueblos originarios, a través de la proyección de dos obras audiovisuales que abordan la defensa de la tierra, el agua y los territorios desde perspectivas indígenas: Sukande Kasáká: Terra doente (2025) y Agua es vida (2023). En esta ocasión contamos con la participación de Miguel Melín Pehuen (Pueblo Mapuche, Chile), Maria Offenhenden, (DAFiTS - ITA) y Francisco Pérez Hernández (investigador DAFiTS)